30 de noviembre de 2014

Diario de prácticas: 27 de noviembre de 2014

La sesión del taller de teatro de esta tarde se ha compuesto de los siguientes juegos:

  • El dueño Objetivo: Estimular la percepción y ejercitar la concentración. Número de participantes: Todo el grupo, en parejas. Contenidos: Conceptuales: Las sensaciones auditivas Procedimentales: Percepción atenta de sonidos Actitudinales: Apreciación del trabajo cooperativo Desarrollo: Los participantes se ponen en dúos, uno de ellos es el dueño y el otro es su mascota “animalito” (gallina, perro, toro, león, etc.). Los dueños se colocan en el centro del salón con los ojos vendados y sus animales se dispersan y se quedan inmóviles, a una señal del conductor los animales empiezan a ladrar (o el sonido que fuere), los dueños deben reconocer a su animalito y trasladarse a buscarlo.

  • Las figuras Objetivo: Estimular la percepción y la asociación creativa Número de participantes: Todo el grupo, en equipos de 4 integrantes. Contenidos: Conceptuales: La percepción libre. La imaginación. Procedimentales: Asociación creativa de formas. Actitudinales: Predisposición al trabajo creativo. Desarrollo: Se preparan tarjetas con una misma figura abstracta, esta puede ser con formas geométricas, con pequeñas formas que armen una forma mayor, en blanco y negro, en colores, etc. Estas tarjetas se reparten a los dos grupos, cada grupo asociará libremente la imagen y anotará en un papel lo que le sugiera. Después preparará una representación, una pantomima, unas fotos corporales, unas dramatizaciones, etc. a partir de la figura observada.
  • Cómo habla cada uno. Objetivo: Diferenciar los registros de lengua oral Número de participantes: Todo el grupo, en tres equipos Contenidos: Conceptuales: El rol. Los registros de lengua oral. Procedimentales: Experimentar diferentes roles. Diferenciar formas de registro oral. Actitudinales: Respeto por el trabajo creativo de los demás Desarrollo: Formar tres subgrupos. Uno deberá pensar en personas que tengan diferentes edades: niños, adolescentes, adultos, bebés, jóvenes. Otro pensará en personas que realicen diferentes oficios y profesiones: plomero, verdulero, abogado, ama de casa, maestra, ingeniero, pintor, bailarina, etc. Y el otro pensará en personas que vivan en diferentes lugares: el campo, un barrio muy poblado, la ciudad, el puerto, la montaña, etc. Cada grupo comentará las características propias de cada una de esas personas. Pasado cierto tiempo comienzan las improvisaciones. Se plantea una situación, por ejemplo: una “cola” en un banco; la atención se demora y está por cerrarse la ventanilla. Cada grupo hace pasar a uno de sus integrantes, y se producen combinaciones como: una viejecita, un policía y un campesino, en la mencionada “cola”. Cada improvisación se desarrollará de acuerdo con las características de cada personaje.
  • Supongamos que... Objetivo: Reaccionar creativamente a diferentes estímulos. Número de participantes: Todo el grupo. Contenidos: Conceptuales: La improvisación: estímulos verbales. Procedimentales: Apropiación de situaciones sencillas de espacio-tiempo. Actitudinales: Respeto por las creaciones expresivas de los demás. Desarrollo: Todos los participantes se desplazarán por el espacio y estarán atentos a las consignas del conductor. Estas empezarán con la frase "supongamos que.." y continuará con diferentes predicados, por ejemplo: estamos en el desierto..., vamos en un barco y se larga una tormenta..., vamos a bailar y se nos rompe el pantalón..., estamos cocinando y se corta la luz, etc. Todos deben reaccionar rápidamente y coherentemente a las consignas, pueden hablar y relacionarse con otros compañeros.
  • Escuchemos la oscuridad Objetivo: Ejercitar la capacidad de percepción Número de participantes: Todo el grupo Contenidos: Conceptuales: Teatro con elementos de la música. Exploración de sonidos del entorno natural y social. Procedimentales: Registro de la información del mundo circundante. Actitudinales: Predisposición al trabajo de percibir creativamente. Desarrollo: Cada uno se acomodará en un lugar y cerrará los ojos. La consigna es percibir todos los ruidos y sonidos del lugar. Se comienzan a registrar internamente los silencios, los ruidos de los demás, los de afuera, los ruidos propios. La percepción puede graduarse con algún parámetro que se crea conveniente: desde mí hacia el mundo externo, o puede ser azarosa y contrastante. Luego de un tiempo el coordinador puede provocar diferentes ruidos: golpes de bancos, pasos, papel arrugado, bostezo, risas, etc. La consigna es identificar en silencio estos ruidos y registrar qué me provoca cada uno. Puede continuarse el ejercicio con una cadena de asociaciones respecto de los ruidos escuchados. Se realiza una puesta en común de los registros y cada participante dice lo que ha percibido y lo que le produjo esta percepción. Tal vez sean registros narrativos o sólo asociaciones sensitivas.
Como conclusión a la tarde de hoy decir que se ha dado genial, quizá el hecho de que les haya dicho a los chicos que esta era la penúltima sesión, ellos se han sentido con muchas ganas de hacer todo. 

Cuando programas actividades o juegos nunca sabes hasta que punto les va a motivar o gustar y tengo que decir que bien por suerte o bien porque el grupo es muy conformista o un poco de los dos factores las sesiones están resultando muy amenas y divertidas. 

Además hoy a petición de Bárbara y con el permiso de los padres ( solo para uso de la asociación) grabe la sesión video y eso también les motivo bastante.

Diario de prácticas: 26 de noviembre de 2014


Esta semana hemos cambiado mi asistencia del martes por el miércoles porque quería participar en la presentación del calendario solidario:



Antes de esta presentación Bárbara y yo nos hemos reunido para ver cómo iba mi taller y que impresiones, necesidades o cualquier otra duda me estaban surgiendo. 

De estas inquietudes le he comentado que para la semana que viene quería comenzar a pasar de nuevo el cuestionario inicial ya que la semana que viene es la última del taller. Y me ha dicho que no  me preocupara que ella se encargaria de organizar esa sesión. 


Diario de prácticas: 20 de noviembre de 2014

Para esta sesión seleccionamos los siguientes juegos:

  •  El primero de ellos llamado Marque las diferencias con el de Objetivo: Desarrollar la observación y la memoria corporal. Número de participantes: Todo el grupo. Contenidos: Conceptuales: El cuerpo: calidades de movimiento Procedimentales: Exploración de diferentes movimientos en una secuencia corporal Actitudinales: Respeto por los procesos expresivos de los demás. El Desarrollo consistió en: Un integrante pasa al frente y realiza libremente una serie de movimientos simples. Luego pasa otro integrante del grupo que deberá imitar precisamente lo que hizo su compañero. Los observadores deben indicar cuales fueron los errores cometidos en la imitación.
  •  El siguiente juego se denomina Reconozca los sonidos. Los Objetivos principales:. Estimular los órganos de atención y desarrollar la imaginación Número de participantes: Todo el grupo en dos equipos. Contenidos: Conceptuales: La percepción analítica del sonido Procedimentales: Invención de situaciones a partir de la percepción atenta Actitudinales: Apreciación por la capacidad de percepción. El Desarrollo del juego fue de esta manera: Se forman dos equipos; uno de ellos se coloca de espaldas. El otro grupo acordará a través de un ensayo, una secuencia de sonidos que pertenezcan a: un bosque, un choque, una playa, un zoológico, etc. Comenzarán a hacer sonidos libremente, (se puede utilizar objetos). El grupo colocado de espaldas debe percibir estos sonidos reconocer e hipotetizar qué significan, a qué lugar pertenecen, quiénes los producen, etc y luego crear una historia que contenga esta serie de "ruidos".
  • A continuación llevamos a cabo el siguiente juego¿Qué miro? Objetivo: Imaginar y expresar situaciones. Número de participantes: Un participante y un grupo de observadores Contenidos: Conceptuales: La imaginación. Los recursos expresivos. La percepción orientada. Procedimentales: Imaginación y exploración de los recursos corporales. Actitudinales: Predisposición para el trabajo creativo expresivo. El  Desarrollo: Un compañero pasa al frente y recibe en secreto la consigna de mirar "algo" determinado, por ejemplo "un partido de fútbol, una carrera de bicicletas, un robo, un choque, un casamiento". Realiza todas las acciones que necesite pero sobre todo debe ser capaz de transmitir con su mirada lo que está observando. No puede hablar pero sí puede hacer sonidos. Cuando termina, los demás compañeros hipotetizan acerca de la situación observada.
  • Otro juego fue el  Cuestionario en mímica Objetivo: Desarrollar la expresión a través del cuerpo. Número de participantes: Todo el grupo. Contenidos: Conceptuales: El cuerpo en relación: expresión Procedimentales: Procesos de socialización Actitudinales: Apreciación del lenguaje corporal como vía de expresión Desarrollo: Un integrante pasa al frente, recibe una pregunta de otro compañero y debe contestarla con mímica. Luego pasa otro hasta que todos hayan contestado. Es preciso que la pregunta exija una respuesta corporal, por ejemplo: ¿Qué animalito te gusta? ¿A qué jugabas cuando eras chico? ¿Qué música te gusta? etcétera.
  • y por último Cuento en ronda Objetivo: Crear grupalmente un cuento. Dramatizar un relato. Número de participantes: todo el grupo Contenidos: Conceptuales: La dramatización. Procedimentales: Creación grupal a partir de un estímulo: la historia Actitudinales: Predisposición y valoración del trabajo creativo en grupo. Desarrollo: el grupo se coloca en círculo, un integrante comenzará el relato de un cuento inventado, cuando se calla, retoma el relato el que sigue, luego el otro y así hasta completar el cuento. Debe tenerse en cuenta que en la historia deben completarse los elementos constitutivos: personajes, lugar, situación, tiempo, aparición del conflicto, clímax y desenlace. Terminado el relato, cada grupo debe dramatizarlo.

Estos fueron los juegos que desarrollamos este día, en general salieron bastante bien, aunque el último el de los cuentos ya se encontraban algo cansados y no llegamos a dramatizarlo. Considero que se está haciendo un buen trabajo, y la clave está en la buena disposición del grupo, veremos si los resultados finales son positivos.



29 de noviembre de 2014

LOS NIÑOS DE ESA EDAD

Quería dedicar esta entrada a conocer las características de los chicos que forman el taller los cuales tienen entre 9, 10 y 11 años.

En estas edades se comienza a madurar el pensamiento simbólico y se cumple el tránsito desde el individualismo a la necesidad del grupo o pandilla. Con respecto a los afectos y a la actitud social, los niños de esta edad potencian, por sobre sí mismos, la presencia de referentes reales y/o de ficción que admiran. Por lo tanto, aprender a explorar su propio discurso, poner en evidencia los vínculos que construye, los valores que pone en juego y para él un aprendizaje importante.

Con respecto a su propio cuerpo, su sensibilidad se agudiza. Sus percepciones son el filtro a través del cual se ve a sí mismo y ve el entorno. La información del mundo sensible le aporta más datos de la realidad que la clase de historia o los libros que lee. Por lo tanto, ejercitarse en procesos perceptivos, para poder leer el mundo y leerse a sí mismo con mayor capacidad para comprender los datos sensibles y liberarse de estereotipos, es también un aprendizaje importante.

En este franja de edad, en Teatro, los alumnos ya están en condiciones de identificar los elementos de la estructura dramática. El pensamiento simbólico está en desarrollo y la curiosidad científica se despierta, esto les permite aceptar que el universo tiene leyes comprensibles. La arbitrariedad del pensamiento mágico de años anteriores se desdibuja frente a los esfuerzos de observación sistemática. Lo que no debería implicar pérdida de la capacidad imaginativa en sus productos, sino claridad para discriminar lo fantaseado de lo real. El sujeto ha crecido en su proceso estructurante, maneja la secuencia histórica y se preocupa por presentar claramente el conflicto y proponer un desenlace.

Cuentan con más recursos para expresar sus percepciones, emociones, fantasías y pensamientos y su propia concepción del mundo y de los otros. Están interesados en descubrir cómo funciona la realidad. En arte se preguntan por qué cada artista trabaja de un modo tan diferente, cómo hacen para lograr determinados efectos, qué quieren expresar con lo que interpretan, cómo podría él actuar parecido a los artistas.


Toma posición intuitiva frente a las diferentes estéticas. Busca afinidades y rechaza lo que no le interesa. Explora sus propias posibilidades y está permeable, como en ningún otro momento, al contacto sistemático con la producción cultural de su entorno. Enseñarle a buscar información en una agenda cultural y a conocer y valorar a artistas locales será pués, una tarea grata.


Diario de prácticas: 18 de noviembre de 2014

18 de noviembre de 2015 




La tarde de hoy no la he dedicado al proyecto porque mi tutora me ha pedido que colabore con ellos en varios asuntos: entre ellos organizar un mercadillo solidario, la fiesta de navidad, etc. 

Aunque estas actividades me desvían de lo planificado, reconozco que disfruto mucho ayudando en lo que puedo a la asociación, además considero que esto también forma parte del papel del psicopedagogo que es estar codo con codo con los compañeros para solventar necesidades prioritarias que van surgiendo en determinados momentos en la vida del centro.


17 de noviembre de 2014

Diario de prácicas semanas del 28 de octubre al 13 de noviembre

Lo primero pedir disculpas por no a ver tenido al día el diario.

Os cuento como van mis prácticas en las semanas que han pasado.

Como sabéis los días que asisto al centro son los martes y los jueves, pues bien este último día fue el que designamos para llevar a cabo el taller de teatro y así hemos estado haciendo ( a continuación os detallo cada sesión), dejando el martes para organizar las sesiones del jueves, para tener las reuniones semanales con mi tutora de seguimiento de mi trabajo y asesoramiento al respecto y por último para poner en orden las observaciones e informaciones que voy recopilando de cada sesión teatral. Esto ha sucedido los tres martes de estas semanas, sin muchas cosas que contar más respecto a esas horas, el trabajo es mas de mesa y por eso no están ameno como el que llevo los jueves con los chicos pero todo es necesario, además durante esos martes he ayudado a Bárbara en cosas de la asociación que me ha ido pidiendo durante la tarde (buscar información de una familia, atender a un niño mientras espera a su madre, etc.) favores que estoy encantada de hacer porque hacen que me vincule más con todo los miembros de la asociación y por lo consiguiente me siento una  más allí.

En cuanto a los jueves, paso a detallaros los juegos que para cada sesión organizamos, diciendo que en general siempre planificamos más de los que nos da tiempo a jugar, además los chicos están respondiendo fenomenal al taller, se nota que les gusta, tanto es así que muchas veces nos pasamos de hora y eso me motiva y me alienta a hacerlo cada día mejor, espero aunque sean pocas que al final de estas sesiones los chicos aprendan y adquieran algunas habilidades sociales. 

30 de octubre de 2014
Los Objetivos que nos planteamos:
1. Desarrollar la imaginación creadora a partir de un juego dramático colectivo.
2. Desarrollar nociones de diferencia entre espacio real y espacio irreal.
3. Trabajar en simultáneo, con todos sus compañeros, respetándolos y aceptando las diferencias.

De esta manera empezamos el taller con la siguiente actividad: Nos apropiamos del espacio construido: les propongo caminar en el espacio. Desplazarse libremente en él, experimentar si caben todos aunque estiren los brazos, aunque se paren con las piernas bien abiertas, aunque se formen en círculo, aunque se desplacen saltando en un sólo pie. El propósito de esta actividad, centrada en contenidos de Expresión corporal, es el de construir nociones de relación entre el cuerpo propio, el de los compañeros y el espacio construido. Esta apropiación de nociones de relación posibilitará que en el trabajo expresivo posterior se muevan con más seguridad.

Otro juego fue El espejo y el Desarrollo consiste: Los participantes se colocan en dúos, enfrentados comienzan a moverse en forma lateral y tienen que imitarse mutuamente como si estuvieran frente a un espejo. Se comienza con movimientos simples y lentos, luego se agrega movimientos más complejos hasta llegar a desplazarse por diferentes niveles del espacio y en diferentes velocidades. Cada dúo debe seleccionar diez movimientos y formar una secuencia que deberá ensayarse y mostrarse a los otros grupos. Este juego resulto muy divertido para los chicos aunque al principio estaban tímidos.

Otro juego, Llegar a buen puerto,  Desarrollo: Uno de los participantes se asigna el rol de "barco". Todos los demás serán "balizas" que el barco deberá evitar en su recorrido. Cada baliza emitirá un sonido siempre igual para anunciar su presencia. El barco se coloca en un ángulo del espacio y se venda los ojos, debe llegar al ángulo opuesto sin tocar ninguna baliza, si lo hiciere, debe regresar al punto de partida y comenzar el recorrido. Este juego se desarrolló muy bien.

Y por último, Animales emocionados, Desarrollo: Cada integrante elige un animal y se mueve por el espacio imitando su corporalidad y sus ruidos. Después uno a uno se les asigna un estado para relacionarse: alegría, miedo, terror, indiferencia, amistad, etc. Deben comunicarse sólo desde ese estado y desde el animal elegido, me encanto este juego los chicos lo  hicieron genial.

Estas fueron las actividades de apertura a continuación realizamos la actividad de desarrollo realizando  un juego expresivo colectivo, apoyados con una orientación narrativa realizada por mí:¡Prepararse, nos vamos de viaje! Yo les iré proponiendo situaciones y, todos juntos las viviremos. Los invito a ir... a Júpiter. Mirar, allí está la nave. Ya hemos recibido entrenamiento como astronautas. Organicemos ahora todo lo que necesitamos llevar... ¿Qué les parece que necesitaremos ?... (Los chicos fueron proponiendo: comida congelada, aparatos para diferentes cosas, tubos de oxígeno,...)

Los elementos no sólo se tenían que mencionar sino que, en mímica, se fueron preparando, guardando en la nave, acomodando en la carga que llevaba cada uno.
Y la historia continua: Ya estáis en la nave: ¡Distribuiros los roles! ¿Qué hará cada uno? Acomodaros en la nave. ¡Estamos por despegar!, ¡Organicémonos! Que cada uno cumpla con su tarea.

Espontáneamente a los chicos se les ocurrió  intervenir desde diferentes personajes, uno fue el capitán, el médico de la nave, el cocinero, etc. de esta manera la historia continuo y cada uno dijo lo que podría ocurrir con su papel, hubo alguno al que tuve que ayudar pero en general todos fueron muy participativos y espontáneos.

Para acabar el primer día de nuestro taller todos, sentados en círculo, nos contamos cómo nos fue, qué sentimos, qué nos imaginamos, etc.,  y les pedí que dibujarán, modelarán y/o escribirán para expresar lo que vivimos durante esta experiencia.

6 de noviembre de 2014
Para esta segunda sesión se propuso como Objetivos:
1. Construir historias y dramatizarlas a partir de una motivación.
2. Desarrollar la noción de secuencia, a partir de dramatizaciones producidas en grupo.
3. Abordar, en forma intuitiva, los elementos de la estructura dramática: sujeto, acciones, conflicto, entorno, historia.
4. Trabajar en grupos, proponiendo, aceptando y cumpliendo consignas.
5. Iniciarse en procesos reflexivos de apreciación

La primera actividad que realizamos se llama El detective y su desarrollo consiste Los integrantes se mueven libremente por el espacio, respondiendo a las consignas que les hago sobre velocidad y ritmo del movimiento. Estas consignas varían, con el fin desestructurar la forma y el ritmo propio de los integrantes, por ejemplo: correr, tocar algo rojo, gatear, caminar para atrás, etc. Estas consignas sirvieron de precalentamiento para el juego del detective. Cuando el grupo se encuentra corporalmente suelto cada integrante deberá elegir , sin decírselo a nadie, a un compañero al que seguirá e imitará mientras todos se desplazan libremente por el espacio, mientras el grupo cumple las consignas de movimientos que voy dando, cada uno continuará imitando al compañero elegido, en un momento se concentran en una parte del cuerpo del compañero (cara, brazo izquierdo, tobillo, etc.) y a mi orden deberán lanzarse sobre esa parte del compañero elegido tomándose de ella.

La segunda actividad consistió en la elección de uno de los sobres que lleve esa tarde. Se formaron dos grupos y cada uno eligió un sobre. Cada sobre contenía una propuesta de trabajo en la que figuraban 4 personajes con características, lugar de la acción y circunstancias dadas que incluían el germen del conflicto. ¿Quiénes? (personajes), ¿Dónde? (lugar de la acción), ¿Qué está pasando? ¿Qué ocurre?

Un Ejemplo de uno de los sobres:
Personajes:
- un payaso de circo
- un domador de leones
- un equilibrista
- un león
Lugar de la acción:
- un circo
Circunstancias dadas (y principio del conflicto):
- hay mucha gente en el lugar
- cada uno quiere ser el más exitoso de la función, tratando de arruinar,
Sin que se note, el trabajo de los otros

Otro de los sobres
¿Quiénes?:
- un conductor de televisión
- una modelo
- un político
- un veterinario
¿Dónde?
- en un programa de tv.
¿Qué está pasando?:
- el conductor trata de hacer participar a todos
- el político está enojado con la modelo
- la modelo le tiene terror a los animales
- el veterinario es un distraído, tipo sabio loco, etc.

Cada grupo tuvo que producir una situación dramática utilizando lo que aparecía en su tarjeta.
Esta propuesta les planteo mucho para resolver. En primer lugar tienen que hacer un esfuerzo de socialización, porque no están con sus compañeros elegidos. Un esfuerzo de lectura comprensiva, porque cuando retiran el sobre deben averiguar que les ha tocado, leyendo la tarjeta. Un esfuerzo de organización para llevar a cabo la construcción de una trama, la distribución de roles, el consenso de acuerdos. Un esfuerzo de asociación y relaciones para reunir en una sola historia todos los elementos planteados en la tarjeta. Un esfuerzo de imaginación, ya que tendrán que inventar una historia. Un esfuerzo de producción de acciones expresivas y de texto oral, ya que no basta con inventar la historia. Hay que representarla moviéndose y verbalizando el diálogo entre los personajes.

De esta manera cuando cada grupo tiene lista su historia para representar, le pone un nombre y muestran su trabajo.

Tengo que decir que este fue uno de los días que se alargó un poco la sesión ya que los chicos tardaron más de lo que yo pensaba en organizar su historia, pero el resultado fue genial.Creo que se están poniendo en práctica habilidades sociales que los chicos en su vida cotidiana no trabajan.

13 de noviembre de 2014
Los objetivos para esta sesión:
1. Construir historias y dramatizarlas a partir de diferentes estímulos.
2. Abordar, en forma sistemática, los elementos de la estructura dramática y
Sus respectivas denominaciones: sujeto, acciones, conflicto, entorno, historia
3. Trabajar en grupos, proponiendo, aceptando y cumpliendo consignas.
4. Iniciarse en procesos reflexivos de apreciación

Para empezar esta sesión elegimos dos actividades de apertura:
  •       El rostro expresivo. Desarrollo: Todos los compañeros se sientan en círculo. Relajan la cara con ejercicios de muecas no convencionales o “raras”. A continuación deberán expresar con la cara las palabras que yo diga: tristeza, calma, risa, miedo, picardía, terror, susto, amor, desprecio, odio, indiferencia, duda, etc. En un momento doy a cada uno rápidamente una orden diferente y deberán mantenerla con la misma intensidad por un minuto.

  •       El lazo invisible. Desarrollo: Los participantes se pondrán en parejas. Uno de los integrantes del dúo tiene de un lazo imaginario a su compañero y lo desplazará por todo el espacio. Este desplazamiento tendrá diferentes velocidades, calidades de movimiento, direcciones, niveles y diferentes puntos de contacto en el cuerpo del compañero. El lazo saldrá de la nariz, luego puede pasar al ombligo, después a la oreja, y así sucesivamente para completar la coordinación de las secuencias.

Finalizada estas dos actividades se plante como estímulo la narración oral de un cuento corto por mi parte.

Y empezamos con la actividad de desarrollo, agrupando al azar a los chicos en dos grupos (este tipo de agrupamientos les enseña el respeto y la tolerancia entre todos.) Una vez constituidos los grupos, les propongo que extraigan de lo escuchado, ideas para dramatizar. Es muy importante explicarles las diferencias entre “sacar ideas” y “reproducir”. La consigna no es dramatizar el cuento, sino tomar de él algún elemento que les haya llamado la atención: las actitudes de un personaje, el conflicto de la historia, el lugar en el que ocurren las cosas, y utilizar ese elemento como motivación para inventar sus propias historias. Los elementos que deben tener en cuenta para construir la dramatización:

- Quiénes, para decidir los roles. - Dónde, para construir el espacio.
- Cuándo, para decidir si pasa ahora, en épocas pasadas o en el futuro
- Cuál es el problema, para decidir cuáles serán las fuerzas opuestas que producirán el conflicto.
- Qué pasa, para decidir las circunstancias dadas e inventar la historia
- Cómo termina todo, para decidir cómo se resuelve el conflicto

Cuando las dramatizaciones están listas, nos preparamos para ver y comentar cada trabajo.


Aunque en general los trabajos que presentan los chicos son sencillos tengo que decir que se esfuerzan entre todos en hacerlo bien, se muestran respetuosos y colaboradores. La verdad es que el grupo está muy unido y eso se nota.