27 de junio de 2014

SEMANA 10

Esta es la última entrada que hago en relación al diario de prácticas en mi blog.

Se nota que también están finalizando los días de cole y de instituto porque los ánimos y las fuerzas empiezan a decaer.

Pero a pesar de todo, todavía quedan ganas para preparar junto Bárbara las jornadas de fin curso. De esta manera los jóvenes en su taller se han ofrecido voluntarios para llevar a cabo y colaborar en las actividades que clausuran el curso escolar: de esta manera se hizo una lluvia de ideas y se seleccionó algunas para darles formas: habría unos días para los más pequeños: cuentacuentos, canciones, pintura, etc. y otros para los más mayores cine y merienda en un burguer, y para culminar estos días se prepararía una jornada con todos en el parque acuático de la ciudad.

Además de organizar estas actividades de fin de curso, Bárbara ha tenido que atender:

-       La acogida de un adulto de 34 años que se está quedando sordo, y que se encuentra muy perdido ante esta situación, reclamando ayuda e información de que puede hacer y que tratamientos puede recibir.

-       Al proyecto fin de carrera de una estudiante en magisterio, que solicita visitar la asociación y recabar información diversa sobre este colectivo de discapacitados.

-       Preparar otra acogida para la familia de una niña de tres años. Al respecto de esto mi tutora me comenta que es raro que a estas alturas se den acogidas, que cuando más suele tener es en septiembre.


Por último y puesto que esta semana no ha habido talleres como tal, quería hacer una breve conclusión o reflexión de lo que ha su puesto para mí las determinadas tareas llevadas por mi tutora:

Respecto a las familias, a lo largo de estos días, he visto como de manera diaria se sucedían las demandas a Bárbara por uno u otro motivo. Y lo cierto es que Bárbara siempre tiene la puerta de su despacho abierta y la mejor de sus sonrisas para todos.

Como ya dije en alguna ocasión, creo que a veces se abusa del buen hacer de mi tutora, su juventud y sus ganas por sacar el trabajo adelante hacen que sea una chica incombustible.

Y considero que lidiar con tanta gente no es fácil, pero ella tiene esa habilidad para tratar con cualquiera y que además se vayan satisfechos, tranquilos y confiados de que todo va a salir bien.

Sinceramente me quito el sombreo con mi tutora, a pesar de que no tiene mucha experiencia he aprendido mucho más de lo que pensaba.

Respecto al apoyo educativo, en relación a esta tarea al principio me chirriaba mucho que una psicopedagoga dedicara su tiempo a estos menesteres, pero a medida que han pasado los días me doy cuenta que el apoyo educativo es la excusa para enseñar al chico habilidades cognitivas y de estudio que le permitirán en un futuro tener mayor autonomía y mejor aprovechamiento de sus sesiones de estudio en casa.

Respecto al taller de tiempo libre y ocio, decir que me ha encantado,  porque abre las puertas al mundo, ofrece posibilidades de actividades que de otra manera no las harían por timidez, por falta de amigos, etc. creo que el grupo es compacto, bien ha venido y eso hace que todo fluya de otra manera. Tanto me han enganchado estos chicos, que el proyecto que me propongo para el practican II es con ellos. Bárbara congenia con ellos genial, hay un trato de colegueo que hace que los chicos se expresen de manera más natural y cercana, y esto mi tutora lo aprovecha para conocer las posibles carencias o necesidad que pueden ir surgiendo


Y respecto al taller de musicoterapia, es obvio como he ido exponiendo a lo largo de las semana las ventajas o beneficios que tiene esta terapia en los más peques, creo que es una actividad muy bien acogida por todos profesionales, padres y niños, está claro que Bárbara no es experta en musicoterapia pero se empapa de muchos recursos e ideas en la web y en libros que hace que la musicoterapia tengo un hueco muy importante en la dinámica del centro.

MI PROYECTO

Los sordos que participan en asociaciones suelen tener una vida social más intensa y se encuentran social y personalmente más satisfechos (Kyle, 1985).

Con esta cita quería empezar esta entrada en la que me aproximo a lo que se supone que podría ser mi proyecto.

Sabemos que a diferencia de un maestro que focaliza en el afianzamiento de contenidos escolares, el psicopedagogo busca instalar en el niño, mediante recursos compensatorios a sus problemas de aprendizaje, estrategias eficaces que le permitan aprender en forma autónoma y eficiente.

El psicopedagogo debería ser un formador de estrategas. Por lo tanto, su labor consiste en manejar estrategias, modelarlas y mostrarlas a los niños. Un trabajo exitoso se verá reflejado en el niño que aprende en forma independiente aplicando los recursos - estrategias compensatorias sin que nadie se lo pida.


El proyecto que me propongo es un taller de teatro en el que se puedan instalar en los chavales habilidades sociales para hacerlos más sociables y generar más confianza en ellos.


Todavía me queda mucho para dar forma a este proyecto pero deseo que se pueda llevar a cabo y que al final de su puesta en práctica pueda sentirme satisfecha porque los chicos hayan aprendido de este recurso.

Bibliografía:


SEMANA 9

Ya se están acabando las semanas de mis prácticas.

En esta ocasión os voy hablar lo que sucedió en la penúltima semana de las mismas y por tanto de mi blog.

Por un lado y viendo la repercusión que tuvo la organización del curso de sevillanas, Bárbara propone a una de las logopedas dar un curso de lengua de signos.
Así que al igual que hicimos con el taller anterior dedicamos gran parte de la semana en preguntar y publicar por el próximo curso.

La logopeda que lo va a dar, se llama Bea, y es intérprete, además ya tiene experiencia en dar cursos.

Otra de las tareas que hizo Bárbara esa semana además de resolver como es frecuente demandas de familias en relación a papeleos, fue que tuvimos que ir a visitar a la guardería para hablar insitu con la profe de una de las niñas socias de Aspas, en relación al  audífono que posee y algunas nociones básicas de cómo tratar a alumnos con discapacidad auditiva, en esta visita también se vino Esther otra logopeda de la asociación.

Por último quiero destacar que en esa semana hubo tres acogidas de familias, por lo que mi tutora tuvo que preparar las entrevistas y familias acogedoras.

En relación al apoyo educativo, nuestro chico está desbordado de exámenes así que tuvimos que echar más tiempo para resolver las dudas de las distintas asignaturas.

En cuanto al taller de ocio, se notó que muchos chavales están de exámenes y solo asistieron dos así que jugamos los cuatro a un juego de mesa.


Y por último, en el taller de musicoterapia hicimos lo de todas las semanas, las propias rutinas de la sesión y alargamos el tiempo en la relajación porque así lo considero mi tutora, y yo creo que de manera acertada porque los chicos estaban encantados.

SEMANA 8

En esta semana se han finalizado algunas de las demandas pendientes de semanas anteriores y hemos estado trabajando sobre todo en dos ponencias importantes:

-       La de las jornadas de discapacidad sensorial propuestas por el sindicato csif.

En relación a esto el sindicato que ya conoce la labor de la asociación, invita a Bárbara y a las logopedas a que se den a conocer en dichas jornadas, hablando de lo que se hace en Aspas, dejando la propuesta metodológica o pautas de trabajo para atender a estos alumnos para que lo exponga Bárbara.

-       Además coincide que el viernes pasado varios colegios han ido llamando a mi tutora para solicitar una charla al claustro de profesores en las que se dé a conocer la labor educativa y social que tiene Aspas.

Por eso estos días he estado ayudando a Bárbara en la recopilación de información y elaboración de poder point para estas dos charlas, lo cual me ha venido genial porque he profundizado más en la discapacidad auditiva y me ha permitido preguntar dudas a mi tutora de los aspectos que me iban surgiendo.

Otro aspecto que ha realizado Bárbara y que me ha llamado la atención es el de tramitar la petición de realizar una valoración psicología a una adolescente de 21 años sorda. Me cuenta que es a partir de esa edad, cuando comienzan a darse cuenta que tienen limitaciones y muchos de sus amigos les van dejando de lado. Las limitaciones son sobre todo porque en las discotecas se sienten muy aturdidos y porque tienen limitados sus habilidades sociales

En cuanto al apoyo educativo hoy hemos repasado dos exámenes uno de matemáticas y otro de conocimiento del medio, además puesto que nos ha dado tiempo hemos dedicado un tiempo a hacer lectura y comprensión de un libro que ha elegido el chico de la estantería de Bárbara-

Temas sociales como drogas, sexualidad, adiciones, alcohol, redes sociales han sido los temas que hemos tratado en el taller de los jóvenes, Bárbara ha aportado noticias, trípticos explicativos, etc. para comenzar así el debate, que tengo que decir me ha resultado muy interesante.

Y por último en el taller de musicoterapia, hemos seguido con la tónica de siempre. La sesión se ha dado sin ningún problema. Os dejo a continuación informacion relevante que he consultado porque mi tutora me recomendó:





MÉTODO ORALISTA

En relación a las ponencias en las que participó mi tutora y el debate que surgió en torno al método oralista al que pertenecen, creo conveniente dedicar una entrada a explicar cuales son esos sistemas:

Existen distintas estrategias de intervención del niño sordo e hipoacúsico. Hay dos posiciones tradicionalmente encontradas que han suscitado polémicas entre los profesionales: oralistas y gestualistas.

 Los sistemas oralistas: Intentan la adquisición y desarrollo del lenguaje utilizando los restos auditivos por medio de prótesis y otros medios técnicos y el uso del habla como medio de expresión. Consideran que hay que intentar el lenguaje oral usado por la sociedad oyente que eso le facilitará y le ayudará a integrarse en ella. Aunque el niño se decante por este sistema para comunicarse sería bueno que el niño/ a conociera el lenguaje de signos.

Los métodos gestuales acompañan la enseñanza del lenguaje oral con algún sistema estructurado de signos La lectura Labiofacial: Es el acto de ver la palabra en la boca del hablante. Se basan la mayoría de los métodos oralistas y de la que no prescinde ningún sordo, requiere conocimientos previos del idioma. No se reconocen en los labios las palabras que no se conocen.

El lenguaje de signos: Es una modalidad no vocal del lenguaje verbal humano, desarrollado por el colectivo de personas sordas. Es el sistema usado por la mayoría de los sordos educados en centros específicos. Tiene estructura interna propia y con sus principios organizativos. La estructuración gestual es distinta a la oral, es un lenguaje simplificado y con dificultad para los términos abstractos. Usan gestos naturales comprensibles para los oyentes como comer, dinero, etc, gestos específicos para los nombres de las personas y otros sustantivos, gestos para frases completas, gestos temporales que se unen al del infinitivo para formar los distintos tiempos verbales, etc.

Métodos mixtos: En ocasiones la intercomunicación mediante el lenguaje oral se ve limitada debido a las características propias de uno de los interlocutores. Debemos recurrir a medios auxiliares, es entonces cuando los gestos y el lenguaje oral se complementan para favorecer la comunicación. Entre los sistemas aumentativos y / o complementarios están la comunicación bimodal (utilización simultánea del lenguaje oral y gestual, pero signando las palabras en el orden que sigue el idioma que se habla, añadiendo signos artificialmente elaborados para aquellas palabras que son omitidas (verbo ser, artículo, preposiciones), en lenguaje de signos y utilizando la dactilología para los nombres que no tienen el signo correspondiente
La palabra complementada: es un sistema de apoyo a la lectura labial que elimina las confusiones orofaciales haciendo inteligible el discurso hablado. Es un sistema oral y silábico, requiere poco esfuerzo, se aplica a edades tempranas, facilita la corrección ortofónica. 

 Dactilología: es un sistema de deletreo manual. Hay una correspondencia entre la configuración concreta de la mano y una letra del alfabeto escrito. Se suele utilizar para deletrear nombres propios, términos orales que no tienen correspondencia con un signo. También se suele emplear en el contexto educativo para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura. Tiene un papel secundario en la comunicación.

Bibliografía:


SEMANA 7

Ya estoy en la semana séptima de mi blog, me parece mentira lo rápido que pasa el tiempo.

A lo largo de esta semana,  Bárbara ha dedicado su tiempo a la preparación del curso de sevillanas en la asociación.

Todo empezó a raíz de una inquietud por parte de una madre, de hacer algo con las otras madres.

Por eso a lo largo de estos días hemos estado preguntado a las familias para saber si estaban interesadas en participar en este taller y que horario preferían (mañana o tarde).

Bárbara me cuenta que considera fundamental hacer partícipe a las familias de la vida y dinámica de la asociación, que les viene fenomenal ocupar su tiempo no solo al cuidado de su hijo sino que también en actividades como estas.

Por eso observo la motivación que mi tutora tiene hacia este curso y el interés que pone para que salga adelante.

Para darse publicidad y para abrir el abanico de participantes ha publicado en el muro del perfil de Facebook de la asociación el cartel que decora estos días las paredes de la misma, respeto a las sevillanas.

Además del sondeo familiar, ya está llamando a diferentes contactos que conoce para valorar que presupuesto piden para dar las clases de baile.

Junto a esta tarea, Bárbara resuelve otra demanda. Recoger información de las guarderías de la ciudad:   las plazas que existen para discapacitados junto con los recursos que tiene para una familia de una hija de 1 año con discapacidad auditiva.

Y por último en relación al trabajo administrativo y de resolución de demandas, se le solicita a Bárbara hacer un estudio trimestral del servicio de atención temprana, haciendo un listado de los datos los niños, tratamiento, seguimiento etc., etc.

Todo esto en líneas generales en cuanto a la atención familiar y otros asuntos respecto al apoyo educativo dado esta semana, hemos estado practicando con un instrumento musical (la flauta) y aclarando términos musicales para el examen próximo.

En relación al taller de los jóvenes, Bárbara había preparado una sesión de hábitos de estudio, demanda por varios chicos del grupo: elaborando un Power Point, y poniendo en práctica parte del contenido descrito en la presentación.

Y por último en el taller de musicoterapia, la sesión ha transcurrido de manera habitual, en esta ocasión se les ha enseñado una nueva canción que casi ya se saben, utilizando algún signo que ya conocen.


En esta semana y respecto a esta terapia voy a sintetizar alguno de los objetivos que me ha contado Bárbara pretende conseguir con la puesta en marcha de esta taller y que yo he ido observando. Hablamos de objetivos relacionados con el habla, con el lenguaje, con la audición y la comunicación en general (lo que también implica la socialización…): Integración escolar y social, Fomento de las interacciones sociales, Desarrollo psicomotor, Desarrollo sensorial y perceptivo, Desarrollo del intelecto., Mejora del lenguaje y la locución. Ayuda a que el habla sea más rítmica, Incremento de la confianza y la autoestima.  Mejora del equilibrio y de la postura, etc.

IMPLANTE COCLEAR Y DIADEMA BAHA

Como esta semana he hablado de la diadema Baha, voy aprovechar para recopilar información en relación a este aparato y al implante coclear que es lo que más se ve en la asociación, aspectos que Bárbara conoce muy bien y que me demuestra cada día, los cuales considero fundamentales para poder atender sobre estos aparatos cuando a las familias les surgen problemas o dudas.

¿Qué es un Implante Coclear?

El Implante Coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas:

Externas: Micrófono: Recoge los sonidos, que pasan al Procesador. Procesador: Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del Lenguaje. Transmisor: Envía los sonidos codificados al Receptor.

Internas: Receptor-Estimulador: Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos. Electrodos: Se introducen en el interior de la cóclea (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de "oír".

El implante coclear es una tecnología que ha revolucionado el mundo de la deficiencia auditiva profunda neurosensorial.

Desde que André Djourno realizó en 1957 el considerado primer implante Coclear, pasando por el IC monocanal del Doctor William F. House en los años 60, hasta el IC multicanal del Profesor Graeme Clark, ha sido una continua evolución que, tras pasar por unos primeros momentos de expectativa a la espera de los resultados, actualmente es una ayuda tecnológica imprescindible para el tratamiento de determinado tipo de sorderas.

En 1985 se realizó el primer IC en España.

Con los resultados, que se pueden comprobar en los cerca de 6.000 implantados que existen en España, y de 34 centros implantadores, podemos ver que el implante ya no es una cosa de futuro, sino un gran presente.


¿Que es una Diadema Baha?

El BAHA es un sistema procesador de sonido que permite la audición mediante la conducción ósea directa, es decir, que transmite el sonido a través de los huesos del cráneo, evitando de este modo la transmisión del sonido a través del llamado oído medio.


 El BAHA consta de dos partes: el propio procesador de sonido y el sistema de sujeción al cráneo. El sistema  de sujeción es en realidad un pequeño tornillo de titanio que se inserta en la pared lateral del cráneo, donde se  integra definitivamente al hueso. En él se sujeta el procesador de sonido, que puede ser colocado o retirado por el  propio paciente, mediante un sencillo sistema de presión. 


SEMANA 6

Algunas de las demandas solicitadas por las familias de la asociación a mi tutora a lo largo de esta semana han sido:

-       Hacer un tanteo de la marca de las pilas que duran más en los implantes, para comprar de manera conjunta las más duraderas. Este es un dato en el que nunca habría caído pero me cuenta Bárbara que estas familias gastan bastante dinero en pilas para los implantes de sus hijos, por eso algunas de ellas solicitaron a Bárbara que preguntara a las familias de la asociación al respecto, y una vez hecho el sondeo se pudiera comprar en grupo (ya que sale más barato) lotes de pilas.

-       Poner una reclamación en el hospital del niño Jesús de Madrid, para que se haga cargo de los costes que lleva que a uno de sus pacientes y en este caso socio de Aspas el hecho de se le haya roto la parte exterior del implante. Otro dato que me ha llamado la atención, pues los costes de estos aparatos son muy caros.

Y además de estas demandas esta semana Bárbara se ocupado de dos nuevas derivaciones, una de ellas de una niña con graves problemas de movilidad, la cual, pertenece a la asociación Aspacecire http://www.aspacecire.com/default.aspLos cuales solicitan un tratamiento combinado para dicha niña y la otra derivación de un niño con graves problemas mentales que tiene una diadema de baha y presenta graves carencias comunicativas. 

En relación al apoyo educativo, esta semana no ha habido por encontrarse el niño de viaje.

Y en cuanto al taller de ocio, teníamos prevista una salida pero como estaba diluviando, nos hemos quedado en la asociación echando una partida a un juego de mesa.

Para finalizar lo ocurrido en esta semana, nombrar lo que tuvo lugar en musicoterapia, a pesar de que pensábamos que con la lluvia no iban a venir, todos los niños vinieron, así que pudimos realizar la sesión de manera habitual. 

Y en mi cometido de conocer mejor esta terapia os escribo de las actividades que solemos hacer, cabe citar: ejercicios de relajación, ejercicios que mueven a la acción, producción de diferentes vibraciones, producción y discriminación de ruidos, producción y discriminación de sonidos diversos y musicales, ejercicios y juegos de ritmo con o sin instrumentos, actividades lúdicas con juegos musicales (expresión corporal y diferentes juegos sonoros), manejo de instrumentos de percusión, movimiento y danzas(La danza ayuda a expresar sentimientos, a comunicarse, a liberar la ansiedad y las angustias) improvisación y creación de ritmos(El objetivo es que el niño se exprese corporalmente y deje salir los sentimientos que les provoca la música y el ritmo.El ritmo actúa como regulador de movimientos y de las relaciones físico intelectuales.) melodías e instrumentación, canciones.(Así aprenderá a discriminar sonidos agudos y graves.Además La exploración que el niño efectúe, le va a llevar tomar conciencia de que existe un mundo sonoro que le rodea y todo esto lo va a captar a través de la vista, la recepción de vibraciones a diferentes tonalidades... )


Bibliografía:

FAMILIA Y PROFESIONALES

Estos días en la asociación me han hecho darme cuenta que los padres y profesionales están condenados a entenderse si se quiere sacar provecho y mirar por el bienestar de los niños. Por tanto los padres como los profesionales son imprescindibles en este escenario.

Pero leyendo un articulo sobre esto encuentro aunque yo tengo que decir que no lo he vivido que pueden existir obstáculos o problemas si los roles no están clarificados:

El papel de los profesionales en el movimiento asociativo ha de ser de apoyo o asesoramiento para el funcionamiento o la formación de los miembros, pero los profesionales no han de sustituir a los padres en el liderazgo y la representación. 

Los padres sólo pueden ceder su puesto al frente de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en la medida que éstas mismas vayan asumiéndolas, y eso sí que deberá ser promovido en las asociaciones.


Así pues, afirmemos de nuevo que un mejor futuro para las personas con discapacidad va a depender en buena medida de la colaboración entre padres y profesionales.

Os dejo el enlace del articulo para reflexionar sobre está relación de poderes, que pensais vosotros?

Bibliografía:

SEMANA 5

En esta semana las demandas individuales han sido escasas, destacar la petición que una familia hacia a Bárbara en relación a conocer en el instituto de su pueblo que ciclos formativos estaban dando, para ver cuál podía encajar más con su hijo.

A este respecto y una vez conocida la información, Bárbara realizó una de las funciones típicas del psicopedagogo que es la de asesorar que ciclo educativo le venía mejor a este chico en concreto.

Otras de las cosas que han mantenido ocupada a mi tutora esta semana han sido:

-       Realizar un proyecto para solicitar a un profesional para que lleve a cabo el apoyo educativo que ella está haciendo; pero ampliando el cupo de beneficiarios. Dicho proyecto se manda a Fiapas y en cuanto esta entidad le dé el visto bueno, Manolo y ella comenzarán la selección de este profesor.

-       Realizar una nueva incorporación o derivación (como ella lo llama) de un niño de cuatro años oyente pero con deficiencia mental, que asiste a otra asociación pero que debido a sus graves problemas en el lenguaje, se solicita que reciba tratamiento logopedico y de atención temprana en la asociación de Aspas. Bárbara se pone en contacto con la familia para citarlos y poder recopilar la información necesaria para empezar con el tratamiento, además de pedir a la asociación de síndrome down manden el expediente y la información que consideren importante.

-       Preparar una acogida familiar de un nuevo socio de la asociación.

-       Etc.

En relación al tiempo ocupado por el apoyo educativo, decir que esta sesión la hemos dedicado a repasar un par de exámenes que tenía pendiente en las áreas de lengua y música.

En cuanto al taller de ocio y tiempo libre, y aprovechando una exposición temporal de pinturas, hemos ido al museo provincial de Ciudad- Real, aunque no hemos estado más de una hora la actividad les ha gustado, porque teníamos un guía que nos iba relatando de una forma muy amena el recorrido.


Y por último en relación a la musicoterapia, solo han asistido dos niños, y la mayor parte de la sesión ha hemos dedicado a cantar canciones que ya se habían aprendido en sesiones anteriores las cuales están acompañadas por gestos.

TRABAJO EN EQUIPO

Observando como trabajan en la asociación, me permito recoger un mi blog una entrada que tiene que ver con el trabajo en equipo, manera de trabajar que se da en mi centro de practicas.  De esta manera los martes y jueves una hora por la mañana se reunen para coordinarse y organizar los distintos aspectos que surgen para esa semana.

El ser humano es por naturaleza un ser gregario, significa esto que permanentemente está buscando grupos con los cuales referenciarse por diferentes motivos, sean familiares, religiosos, sociales y por empatías académicas o de cualquier otro tipo.

Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los gerentes por sus resultados, etc.., en este sentido el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados.

La importancia del trabajo en equipo se fundamenta, entonces, en aspectos claves que tienen que ver con:

Los Roles de los participantes. Se refiere a los conocimientos, experiencia, pericia o habilidades de los integrantes el equipo, en este sentido se valora la importancia de la complementariedad por cuanto cada integrante hace un aporte diferente que permite la consecución de los resultados esperados.

La comunicación. Es un factor definitivo que permite mantener enterados a todos los integrantes del equipo de lo que ocurre y establecer un clima organizacional adecuado por cuanto permite que se expresen los acuerdos y desacuerdos en la gestión que se realiza.

Liderazgo. Es un aspecto que permite motivar y animar a los integrantes al tener claridad en las metas que se persiguen. Los líderes son aquellos que visualizan el objetivo y trasmiten a todos el impulso requerido para que el desempeño no decaiga sino que por el contrario se incremente.

Compensación. Cada integrante debe percibir que recibe, no sólo en el aspecto económico, el reconocimiento que merece, en muchas ocasiones el ritmo del equipo puede disminuir si no siente que recibe felicitaciones, bonificaciones o triunfos que les permite fortalecer su compromiso con el equipo.

Compromiso. Una vez que los integrantes del equipo establecen vínculos con los demás integrantes y que se identifican con los propósitos para los cuales está creado el grupo se genera el sentido de pertenencia que hace del compromiso una característica que cohesiona mucho más a los miembros del equipo.


Por otra parte es importante considerar que tener metas claras y compartidas es el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y decidido. En ocasiones los integrantes de los equipos de trabajo comienzan a perder el sentido de la tarea que realizan, la comprensión del impacto que ofrece su trabajo queda reducida a metas de corto plazo, tareas puntuales y esfuerzos que no se valoran suficientemente por parte de los responsables del equipo.

Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba que su contribución es necesaria y requerida para el logro de los objetivos.

Una manera de promover el trabajo en equipo tiene que ver con los indicadores de gestión que se han definido para el equipo, es conveniente que todos los conozcan y revisen los resultados, es una manera de crear retos colectivos y que implica un esfuerzo por mejorar cada vez más el tablero de resultados.

El tema de la formación de los equipos de trabajo inicia desde el mismo proceso de selección, por tanto es importante definir las competencias del cargo y establecer si las funciones que desempeñará el candidato requieren que el trabajo en equipo sea una competencia central. Esto es importante por cuanto muchas personas son exitosas y altamente productivas sin necesidad de estar funcionando alrededor de un equipo, necesariamente.

Por otra parte, podemos decir que las personas que participan en un equipo tienen algunas de las siguientes características:

Conocimiento de la razón de ser del equipo en el cual participan.
Interés por lo que ocurre en la vida del equipo de trabajo.
Contribución al logro esperado.
Sentido de pertenencia no sólo al equipo sino también a la organización.
Saben qué se espera de ellas en su gestión.
Apoyan a otros miembros del equipo cuando estos no desarrollan a plenitud sus compromisos
Motivan y animan a todo el equipo
Se alegra sinceramente del triunfo de sus integrantes
Es solidario cuando debe serlo.
Reflexiona e invita al equipo a revisar los resultados obtenidos.
Integra a los recién llegados

Finalmente, como se mencionó al comienzo de este escrito, el hecho de ser gregarios nos obliga a trabajar con otras personas y por tanto casi no podríamos hablar de desventajas, más bien de situaciones que es preciso aprender a sortear con el fin de lograr equipos de alto rendimiento y con motivación al logro.

Sin embargo podemos mencionar como ventajas del trabajo en equipo las siguientes: 

Permite que sea más fácil la consecución de objetivos 
Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros 
Agrega valor a los procesos 
Cada integrante puede poner al servicio del equipo sus competencias
Permite compartir las metas y objetivos del trabajo

Algunas desventajas, por su parte, serían:

El tener que conocer e interrelacionarse con otros se convierte en ocasiones en fuente de conflicto para algunos de los integrantes. 
En ocasiones puede diluirse la responsabilidad personal al tomar al equipo como escudo frente a los resultados negativos.
Se dan problemas de comunicación y falta de asertividad que dificulta el avance del equipo.

Bilbiografia

http://www.degerencia.com/articulo/importancia_del_trabajo_en_equipo_en_la_organizacion

SEMANA 4


Esta semana, en relación a las demandas, la cosa ha estado más tranquila comparando con  la semana anterior. 

Bárbara ha seguido, rellenando papeles, entre otros becas y ayudas de prestación sanitaria como es el reintegro para el transporte: muchos de los niños que reciben tratamientos por la tarde en la asociación son de pueblos colindantes a Ciudad- Real y tienen que desplazarse,  por eso solicitan este tipo de ayuda que tiene que ir acompañada con un justificante por parte de la asociación de las veces que ese niño ha asistido allí.

Pero a lo que más se ha dedicado estos días, mi tutora, ha sido a reunirse con Manolo el presidente de la asociación que también acude por las tardes, para llevar a cabo un proyecto que les haría tener un certificado de calidad (ley ISO90001) http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2348/mod_resource/content/1/Modulo_4/Lecturas_Complementarias/Semana_3_M4.S3_L_OPCIONAL_03._Iso9001.pdf , por eso estos días ha estado leyendo los protocolos y requisitos para solicitarlo y entre Manolo y ella, han estado elaborando dicho proyecto, además con algo de prisa porque el plazo cumplía esa semana.

En cuanto al apoyo educativo, hemos estado repasando un tema de conocimiento del medio y de música, ya que mostraba grandes dificultades para la compresión de dichos temas; hemos estado leyéndolos, subrayándolos haciendo resúmenes, etc. es decir, poniendo en práctica las indicaciones de Barbara para estudiar y comprender diferentes textos.

En relación al taller del jueves con los chicos, decir que esta semana han faltado 2 y  que en esta ocasión se han trabajado habilidades sociales, haciendo pequeños role playing y comentando lo acontencido. Tengo que decir, que a pesar de que es un grupo que funcionan muy bien, en cuanto a comportamiento, actitud, motivación etc.  hoy los chicos han estado bastantes revoltosos.

Y para terminar, hablaros del taller de musicoterapia de esta semana.

Como siempre la dinámica y las rutinas se han dado de manera adecuada y satisfactoria. Decir que ese día,Bárbara alargo mas el tiempo de tocar instrumentos porque estaban especialmente motivados para eso y en relación a esto último queria profundizar mas en este aspecto; los instrumentos utilizados de la terapia: se comienza utilizando los elementos de percusión del propio cuerpo, para poder adquirir una forma de consciencia de la pulsación a nivel individual y grupal. Predominan los de percusión de gran tamaño, sobre todo los de parche: bombo, tumbadora, timbales... pues producen vibraciones más intensas tocando la superficie con las manos y resonancias graves que son los mejores percibidos por los sordos. Los instrumentos de placa son importantes por las resonancias bajas que producen y también por la riqueza de sus sonidos.  Los instrumentos de metal también tienen reservada su parcela aunque un poco más reducida, especialmente el xilófono por las resonancias graves y la riqueza de sus sonidos, altura de sus notas, variación rítmica, efectos rítmicos y sonoros, etc.




LAS FAMILIAS

Inmersa en mis prácticas, me doy cuenta de la importancia que tienen las familias en la educación de sus hijos aunque esto es una cosa  muy obvia, de hecho desde mi practica profesional es un aspecto que consideramos fundamental para el desarrollo integral del alumno, esta entrada quiero dedicarla a destacar la importancia que tienen las familias como movimiento asociativo, por eso a continuación paso a detallar información muy interesante al respecto.

Es un hecho universal el de que son los padres y madres de las personas con discapacidad (y el movimiento asociativo) los que históricamente han tomado la iniciativa en la promoción de los derechos de sus hijos e hijas.

En diferente década de este siglo, según los países, pero en la mayor parte de ellos, los padres y madres de las personas con discapacidad se han unido en asociaciones.
En diversos documentos de FEAPS (FEAPS, 1988 y 1998; Lacasta, 1996) y de la ILSMH (Liga Internacional de Asociaciones en favor de las Personas con Deficiencia Mental), ahora llamada Inclusión International (Shearer, 1986), se ha caracterizado cuál suele ser la evolución típica de estas asociaciones de padres.

Normalmente las asociaciones nacen como pequeños grupos en los que padres y madres de personas con discapacidad se reúnen con el fin de apoyarse mutuamente y hacer algo por sus hijos. Ya el mero hecho de juntarse con alguien que está en la misma situación que uno puede resultar de gran ayuda, por el apoyo emocional que se recibe, por la referencia que supone conocer la experiencia de otros, por la información que se obtiene, etc.

Sin embargo, normalmente, aparte de ese apoyo mutuo, los grupos de padres pretenden hacer algo que beneficie directamente a sus hijos e hijas. Ahí suele surgir normalmente la iniciativa de creación de servicios. Y en esa iniciativa los padres se encuentran - en mayor o menor medida- con tres interlocutores: los profesionales, las instituciones públicas y la sociedad civil.

Los padres llaman en ese momento a profesionales a los que implican en diferentes funciones dentro del servicio o los servicios que van creando (una escuela, un taller, etc.). La interlocución con los entes públicos o con la sociedad civil (empresas, medios de comunicación, público en general) suele ir fundamentalmente orientada a la consecución de recursos materiales o financieros, aunque también a la concienciación sobre la problemática de las discapacidades.

Si las asociaciones tienen éxito y estos servicios que crean se van consolidando, puede ocurrir que toda la  acción de los padres comience a girar en torno a la prestación de servicios, la gestión de los servicios y todo lo que ésta comporta se convierte en el eje alrededor del cual gira la vida de la asociación..


Paralelamente al desarrollo de los servicios suele darse un incremento de los requerimientos para los profesionales involucrados en los mismos, así como una estabilización de los profesionales en el sector, sea en las instituciones privadas como en las públicas. Algunos profesionales - quizá también padres, pero en menor medida- incluso asumirán responsabilidades políticas, en la medida en que empiecen a hacerse una planificación desde los organismos competentes.



Todo lo que detallo anteriormente, es tal como me contó Bárbara  tuvo lugar Aspas.

SEMANA 3

A lo largo de esta semana mi tutora ha tenido mucho trabajo por la cantidad de demandas que las familias les han hecho, muchas de ellas relacionadas con recogida de información para rellenar solicitudes para pedir distintos tipos de ayudas.

Me cuenta Bárbara que las familias se quedan más tranquilas si rellena y manda los papeles ella.

Aunque a mí me parece que a veces abusan de la buena voluntad de mi tutora.

Junto con la resolución de estas demandas, otro de las tardes la pasamos recogiendo y subiendo los datos de la asociación en la base interna que tienen, y que cada quince días o así tiene les obligan a registrar. Los datos registrados están relacionados con las demandas: como se piden (cauces) que solicitan (si son demandas educativas, sociales, etc.), como se ha resuelto, etc.

Esta base de datos, supone un control que hace FIAPAS a mi tutora, para conocer lo que sucede en el SAAF.

Otra de las demandas que más tiempo ha tenido ocupada a Bárbara ha sido la gestión de la evaluación auditiva de uno de los niños en un centro auditivo distinto al de su pueblo.

Se trata de un niño chino de poca edad, que asesorado por los padres de otros niños, le aconsejan que en el centro de un pueblo de la zona se garantiza que  el trato y los instrumentos para hacer el diagnostico auditivo es el mejor para edades tan tempranas, de esta manera Bárbara ha estado llamando y concertando la cita con el personal de ese centro.   
Pues bien además de las demandas comentadas y otras que han sucedido pero que no recojo por tener menor importancia, la semana ha dado para mucho, así en relación al apoyo educativo, esta semana el niño beneficiario, no traía nada que repasar, ni dudas que resolver, por eso Bárbara ha aprovechado la sesión para enseñarle estrategia de aprender a aprender, ya que muestra ciertas carencias al respecto.

En cuanto al taller de los más jóvenes, propuse a mi tutora que en la biblioteca esa tarde había unas charlas dirigidas más o menos a las edades de los chicos que tenían que ver con el uso de las redes, videojuegos, etc. que pensé que podría interesarles, así que sobre las 17h de la tarde nos fuimos a las ponencias, y al final de ellas la sensación que me quedo es que pudo ser productivas para ellos,  porque salían de allí debatiendo aspectos de los que se había hablado.

Por último esta semana en el taller de musicoterapia, faltaron dos de los niños y es que los resfriados está haciendo estragos en la asociación, pero a pesar de ser menos la sesión fue productiva.

Al respecto de esto y siguiendo la tónica de las semanas pasadas de profundizar en esta técnica, quería comentaros que materiales se suelen utilizar en el taller.

El material, es amplísimo, debido sobre todo, al gran número de actividades que se realizan, normalmente se utiliza los siguientes objetos: Pizarra móvil, Pizarra musical, micrófono, CD, Lápices de colores, Folios, Aros, Cuerdas, Cintas de tela, Pelotas, Sillas, Instrumentos de percusión, ordenador, etc.

26 de junio de 2014

OCIO Y TIEMPO LIBRE

En relación a la salida que tuvimos esta semana, me planteaba cuanto de importante es este tipo de actividad para ellos y el papel que tiene mi tutora en todo esto.

Por eso en esta entrada voy a reflexionar, recoger y analizar  información respecto a la importancia del tiempo libre y el ocio y la función que tiene el psicopedagogo en esta actividad.

Ya la declaración de los Derechos Humanos, proclamaba en 1984, el derecho al descanso, a la limitación del tiempo de trabajo y a disfrutar de un cierto tiempo libre.

Hoy en día sabemos que las actividades de tiempo libre y ocio son cada vez más importantes en la vida del hombre, para su desarrollo integral, salud, educación, etc convirtiéndose estas en la base fundamental de una nueva forma de vida.

Pero cada vez están más presentes los avances técnicos: juegos de ordenador, consolas, Internet, simuladores, provocando la mayoría de estos instrumentos de ocio, el aumento del nivel de aislamiento de la persona.

Por eso, una nueva educación cuyo objetivo sea el capacitar para la vida y para el disfrute de la vida, sería una de las metas que se podría plantear Bárbara con estos chicos: Orientar para el ocio y su aprovechamiento. Posibilitándoles:  Relacionarse con personas en su misma situación, Desarrollarse cognitivamente, Desarrollarse perceptivamente, Vivenciación de diversas actividades.Sensación de Disfrute, Liberación de Endorfinas, Adaptación a otros entornos y lugares poco conocidos, Aliviar la insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta de creatividad y la alienación, etc.


Además las actividades de ocio y tiempo libre posibilitan y mejoran las relaciones y la socialización del discapacitado auditivo, ya que como sabemos,estas personas poseen una mayor incomunicación social .

 Por tanto, creo que con la información recogida se puede afirmar que este tipo de actividad es fundamental para la gente en general y para los discapacitados audtivos en concreto y que el psicopedagogo juega un papel importante para el buen desarrollo de estas actividades. 


Bibliografia http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos/001-036-110-005-001.html

Si quereis profundizar mas aquí dejo algunos libros y web que pueden interesar:

ARRÁEZ MARTÍNEZ, J.M. (1997) ¿Puedo jugar YO? Proyecto Sur. Granada.
TORO BUENO, S. Y ZARCO RESA, J.A. (1995) Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.

WEBS:

Muñoz Corvalán, J.: "El ocio y tiempo libre en la sociedad actual", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/
www.dipucordoba.es/bop/pagina-del-bop.php?fecha=11/12/2007&pagina=22 - 28k